CROMOTERAPIA
El médico árabe Avicena (980-1037) consideraba el color esencial para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, afirmando en su obra El canon de medicina que "el color es un síntoma observable de la enfermedad". Desarrolló una tabla que vinculaba colores con temperatura y estado físico, sugiriendo que el rojo estimulaba la circulación, mientras que el azul y blanco enfriaban, y el amarillo aliviaba el dolor y la inflamación. El general Augustus Pleasonton (1801–1894) realizó experimentos con esta idea y publicó en 1876 The influence of the blue ray of the sunlight and of the blue colour of the sky, donde postulaba que el color azul mejoraba el crecimiento de cultivos y ayudaba en la curación. Esta hipótesis dio pie a la cromoterapia moderna, influyendo en científicos como Seth Pancoast (1823–1889) y Edwin Dwight Babbitt (1828–1905). En 1877, Pancoast publicó Blue and red light; or, light and its rays as medicine, un trabajo que, aunque presentado como científico, se basaba en el vitalismo. Al año siguiente, Babbitt lanzó The principles of light and color, creando una cabina llamada Termolume donde se administraba luz filtrada por cristales de colores. Introdujo el "disco cromático" para aplicar luz coloreada localmente y afirmaba que sustancias como agua y lactosa podían retener propiedades curativas tras ser expuestas a luz coloreada. Finalmente, en 1933, el científico Dinshah P. Ghadiali (1873–1966) publicó The Spectro-Chrome Metry Encyclopaedia, estableciendo las bases de la cromoterapia moderna. Ghadiali creía que los colores representaban "potenciales químicos en octavas superiores de vibración" y que cada órgano tenía un color específico que podía equilibrar su función. (FUENTE: Wikipedia)
PARA ACCEDER A TODOS LOS ARCHIVOS PINCHA EN LA FOTOGRAFÍA
Comentarios
Publicar un comentario